Vocablos que aportan una identidad única a nuestra región transfronteriza (TJ-SD)

Como habitantes fronterizos entre Tijuana - San Diego, experimentamos cambios y adaptaciones en el uso del español, convirtiéndola en algo único y peculiar . El habla binacional o transfronteriza se caracteriza por tener elementos léxicos que otras variedades de la lengua carecen. El nivel de adaptación e incorporación de nuevos vocablos a la estructura lingüística de la región Tijuana-San Diego es increíblemente distintiva, ya que en comparación con otras regiones de México, es en este rincón del país “donde empieza la patria” en donde se pueden observar elementos de esta índole que hacen única el habla regional. Así pues, en los siguientes párrafos abordaremos estos elementos léxicos que son propios de la región metropolitana de Baja California y, que, en algunos casos, pueden ser distinguidos de otras variantes dentro del propio Estado.

En primer lugar, el vocablo más distintivo de la región es sin duda alguna “curada”. Es esta palabra la que forma parte del habla e identidad tijuanense, pues, es una adaptación del término inglés cool , es tanto su valor identitario y arraigo que inclusive se llega a distinguir de otros municipios del Estado, pues en el caso de Mexicali tienden a preferir el uso del vocablo chido o su variante chilo, mientras que en Ensenada es preferible chilo. Pero, el uso de este vocablo tiene una variante a nivel edad, pues, en el caso de personas de edad superior a los 40 años, tienen a preferir la variante de curado, es decir hacen una modificación de género de la palabra original. Al igual que el vocablo “Suave”, con la misma connotación que el vocablo “curada”.

Un vocablo que podemos añadir a esta lista con connotación calificativa negativa es “Sarra”, utilizada más en la ciudad de Mexicali para hacer referencia a algo “Feo o de mala calidad”.

Algunos otros vocablos o frases que podemos agregar al repertorio fronterizo es “La línea”, la cual se utiliza en ciudades fronterizas para referirse a “La frontera” o “La garita” para entrar al país vecino americano. Siguiendo la misma categoría podemos agregar la frase “El otro lado”, vocablo coloquial que se utiliza de forma común entre los ciudadanos fronterizos en referencia a “Estados Unidos”, dado a la corta distancia entre los países vecinos es una alusión sencilla de comprender y utilizar.

Podemos destacar vocablos más comúnmente utilizados entre la juventud fronteriza o vocablos con referencia a situaciones sociales tales como “Pistear”, su uso se refiere a reunirse con amigos o familia con el fin de beber alcohol y convivir. En la misma línea de significado podríamos incluir el vocablo “Agarrar cura” equivalente a “pasarla bien con amigos” y “Birrias” utilizado para hacer referencia “Cervezas”.

Y finalmente podemos agregar sólo algunos vocablos que se podrían catalogar como una adaptación de anglicismos y combinación del famoso “Spanglish” de la región. Algunos ejemplos que podemos incluir son “Soda” equivalente de “Refresco” en el resto del país, “Mapear” adaptación del verbo/sustantivo “Mop” en inglés cuyo significado es “Trapear” o limpiar pisos en español. “Parquear” (estacionar/estacionamiento) adaptación de “Park/parking” en inglés y un vocablo de tipo sustantivo también muy utilizado en la comunidad fronteriza es “Baika” refiriéndose a “bicleta”, y adaptado del término en inglés “Bicycle”.

Los anteriores son sólo algunas variedades y modificaciones del habla más comúnmente utilizadas que ejemplifican la peculiar forma de comunicarse en nuestra región transfronteriza.


Mariano Escutia es catedrático de la facultad de idiomas de la UABC, cuenta con la licenciatura en docencia de idiomas y la maestría en lenguas modernas ambas por UABC, actualmente es doctorante en humanidades-lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, miembro de la comunidad de investigadores del español de la Universidad de Granada y Oxford, es colaborador de la revista glotología de la Universidad de San Marcos en Perú, y es coalition language representative in Spanish at The Coalition of Community-Based Heritage Language Schools.

Brenda Ramiro es profesora de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UABC, cuenta con estudios de la Lic. en Docencia del idioma inglés y la MLM de UABC. Se interesa por el campo de la Lingüística, Adquisición de Lenguas y Enseñanza de FLE.

Evelyn Herrera Noriega cuenta con licenciatura en traducción y Maestría en Lenguas Modernas ambas por la Universidad Autónoma de Baja California. Es maestra de inglés y francés desde hace 10 años en la Facultad de Ciencias y Tecnología y Facultad de Idiomas, al igual que docente de asignaturas dentro del campo de la lingüística en la carrera de Licenciatura de Enseñanza de Lenguas en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California. Sus intereses académicos y de investigación son lenguajes, lingüística aplicada, sociolingüística, interculturalidad, adquisición y aprendizaje de lenguas extranjeras.

El contenido de este artículo son opiniones de nuestros colaboradores y no representan al medio o sus propiedades.

comentarios

  • Facebook

  • SanDiegoRed

 
 
  • Nuevos

  • Mejores

    Noticias Recientes Ver más

    Subir
    Advertising