En la columna titulada "Guía lingüística: cultura y habla binacional", esta semana se enfoca en una guía lingüística sobre la cultura y el habla del cine fronterizo, donde se aborda la decisión sobre la proyección de filmes subtitulados y las películas en su idioma original.
La región transfronteriza Tijuana-San Diego muestra una clara división entre sus poblaciones de diversos niveles sociales y económicos, en lo que respecta en el área de la sociolingüística, que estudia la dimensión social del uso de la lengua se le conoce como estratificación social, es decir, en algunas zonas de la ciudad de Tijuana es mayor el uso y dominio de la lengua inglesa que en otras; los cines de la ciudad son una clara muestra de la estratificación social. Por ejemplo, tomando las ubicaciones de Cinépolis podemos observar que en zonas como Zona Río, Aguacaliente o Playas de Tijuana la gran mayoría de las películas, con excepción en algunas ocasiones de las animadas, se encuentran solamente subtituladas al español, mientras que en otras áreas como la zona este de la ciudad la gran mayoría de las películas se proyectan en español y algunas subtituladas.
Este fenómeno no es únicamente en México, pues, en el lado norte de la frontera, en San Diego es más común ver proyectadas películas mexicanas o latinas en barrios o zonas catalogadas como latinas, mientras que en el resto de la región es nula o muy poca su representación en cines anglosajones.
El intercambio lingüístico es prolífico en ambos lados de la frontera, pues es la frontera geopolítica la que permite esta dualidad en el intercambio de vocablos en diversos niveles, un elemento muy necesario de aclarar es que es en unos niveles o estratos donde se permea aún más y es más notorio, por ejemplo aquellos en los que el poder adquisitivo es mayor será más fácil o común el uso de ambas lenguas, esto en comparación con un poder adquisitivo menor.
La población latina en San Diego asciende a 1.4 millones según el último censo, un gran número si consideramos que Tijuana cuenta con 1.9 millones de habitantes, así que en cuanto a número de hablantes son similares, pero sería bueno comprender o entender que no todos tienen acceso en la misma medida a la lengua inglesa, generaciones anteriores en Tijuana aprendieron viendo la televisión en inglés o con las famosas cartoons, mientras que generaciones actuales lo están haciendo desde una manera más formal con las plataformas o académicas disponibles. Esto lo que logra es que se haga más visible dicha división social en el uso de la lengua, pero, del otro lado de la frontera el número de aprendices del español está en aumento también, esto gracias a una penetración de la llamada lengua de Cervantes en los niveles políticos, sociales y de medios de comunicación. Recordemos que el español es la lengua más estudiada del mundo y la segunda según su número de hablantes, en los últimos años se ha notado un aumento en aprendices del español en Asia y Europa, mientras que el inglés parece mostrar un estancamiento en su expansión mediática, cabe mencionar que, ambas lenguas son usadas en diversos órganos internacionales como la ONU, OMS, FIFA y en las Olimpiadas, por mencionar algunas.
De acuerdo a la Mtra. María del Refugio Tamayo académica de la Facultad de Idiomas Tecate de la UABC, es más notorio el aprendizaje de la lengua inglesa en generaciones anteriores mediante métodos audiovisuales mientras que las generaciones más jóvenes no cuentan con esta característica, pero, sería necesario el estudio de ver que tanta estratificación, si es que la existe, influye en este aspecto por el contacto con la lengua en ambas generaciones.
Mariano Escutia es catedrático de la facultad de idiomas de la UABC, cuenta con la licenciatura en docencia de idiomas y la maestría en lenguas modernas ambas por UABC, actualmente es doctorante en humanidades-lingüística de la Universidad Autónoma Metropolitana, miembro de la comunidad de investigadores del español de la Universidad de Granada y Oxford, es colaborador de la revista glotología de la Universidad de San Marcos en Perú, y es coalition language representative in Spanish at The Coalition of Community-Based Heritage Language Schools.
Brenda Ramiro es profesora de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UABC, cuenta con estudios de la Lic. en Docencia del idioma inglés y la MLM de UABC. Se interesa por el campo de la Lingüística, Adquisición de Lenguas y Enseñanza de FLE.
Evelyn Herrera Noriega cuenta con licenciatura en traducción y Maestría en Lenguas Modernas ambas por la Universidad Autónoma de Baja California. Es maestra de inglés y francés desde hace 10 años en la Facultad de Ciencias y Tecnología y Facultad de Idiomas, al igual que docente de asignaturas dentro del campo de la lingüística en la carrera de Licenciatura de Enseñanza de Lenguas en la Facultad de Idiomas de la Universidad Autónoma de Baja California. Sus intereses académicos y de investigación son lenguajes, lingüística aplicada, sociolingüística, interculturalidad, adquisición y aprendizaje de lenguas extranjeras.
El contenido de este artículo son opiniones de nuestros colaboradores y no representan al medio o sus propiedades.
comentarios
Facebook
SanDiegoRed
Nuevos
Mejores