¿Volverá a ocurrir en la era de Trump la repatriación de mexicanos nacidos en EE.UU. como en los años 30?

¿Volverá a ocurrir en la era de Trump la repatriación de mexicanos nacidos en EE.UU. como en los años 30?

Si bien la ley actual protege a los ciudadanos estadounidenses, incluso si tienen padres indocumentados, el antecedente de los años 30 genera preocupación

Por San Diegored el abril 21, 2025

Pocos saben sobre esta repatriación, pero durante la Gran Depresión, miles de familias mexicoamericanas fueron expulsadas o presionadas para salir de Estados Unidos. Hoy, bajo un clima político cada vez más tenso, surge la pregunta: ¿podría repetirse esta historia?

Una historia poco reconocida

Fue entre 1929 y 1939, durante la crisis económica más severa del siglo XX, entre 400,000 y hasta 1 millón de personas de origen mexicano regresaron a México. Se dice que muchos lo hicieron de forma “voluntaria”. Por otro lado, investigaciones oficiales y testimonios históricos desmuestran que en numerosos casos existieron presiones y amenazas. Incluso redadas organizadas por gobiernos locales y estatales, en colaboración parcial con el entonces Servicio de Inmigración y Naturalización (INS).

Asimismo, según datos recopilados por la oficina de historia del actual USCIS (Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos), la mayoría de estas personas no fueron deportadas a través de procesos federales formales. En realidad, el INS solamente realizó unas 82,000 deportaciones oficiales de mexicanos entre 1929 y 1935, lo que representó entre un 8% y un 20% del total. Al resto los expulsaron por presión social, amenazas de deportación o programas “caritativos” de repatriación.

Te puede interesar: Transmiten en TV mexicana mensaje del gobierno de EE.UU. que advierte a migrantes que no son bienvenidos

¿Podría repetirse este repatriación en tiempos modernos?

Durante su primera presidencia, Donald Trump promovió políticas migratorias duras, incluyendo la separación de familias en la frontera, restricciones a visas y redadas en centros de trabajo. Si bien la ley actual protege a los ciudadanos estadounidenses, incluso si tienen padres indocumentados, el antecedente de los años 30 genera preocupación.

Image

En esa época, muchos niños nacidos en EE.UU. también fueron repatriados junto con sus padres, sin importar su nacionalidad legal. Las campañas locales de “limpieza laboral” y la exclusión de servicios sociales a extranjeros generaron un entorno hostil, no muy diferente del discurso antimigrante que resurge con la actual administración de Trump.

De la misma manera, Trump toma nuevas medidas más severas contra la migración indocumentada e incluso intenta eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento en ciertos casos. Lo anterior alimenta el temor a que ciudadanos de origen mexicano puedan volver a ser blanco de políticas represivas.

La historia documentada por el USCIS subraya que, aunque el gobierno federal no lideró una campaña masiva única, sí existió un clima institucional de rechazo que empujó a cientos de miles de personas fuera del país.

Image

Algunas de las medidas que ha tomado Trump contra migrantes en este 2025

  1. Inhabilitación de la aplicación CBP One.
  2. Fin del Estatus de Protección Temporal (TPS).
  3. Cancelación del “parole in place” o permiso humanitario.
  4. Pausa en el proceso de algunas “green cards”.
  5. Aumento en vuelos de deportación.
  6. Deportaciones aceleradas a El Salvador.
  7. Redadas y arrestos de ICE.
  8. Detención de estudiantes universitarios y profesores.
  9. Campaña para deportar a niños migrantes no acompañados.
  10. Prueba de ciudadanía para votar en las elecciones.

Imperdibles de la semana

Contenido recomendado