La Secretaría de Salud (SSa) en México confirmó este viernes 18 de abril sobre el primer caso de “Miasis”, una enfermedad causada por el gusano barrenador de ganado, conocido por su nombre científico “Cochliomyia Hominivorax”.
Se trata de una mujer de 77 años de edad, residente del municipio de Acacoyagua, Chiapas. Afortunadamente, su estado de salud se reporta como estable y continúa bajo tratamiento con esquema de antibiótico en el hospital de alta especialidad Ciudad Salud en Tapachula, Chiapas..
La SSa destacó en un comunicado que las autoridades de Agricultura y Salud “ejecutan intervenciones encaminadas a proteger a la población”.
También agregó que por medio del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA), se capacita al personal de salud y veterinario sobre la vigilancia epidemiológica, prevención y control de miasis por Cochliomyia hominivorax.
Autoridades informaron que tras el diagnóstico del caso, se activaron los protocolos de activación epidemiológica para proteger a la población, además de recordar que la alerta respecto a este parásito en el ganado mexicano está vigente desde finales del 2024.

¿Qué es la Miasis por Gusano Barrenador?
La SENASICA describe a la Miasis como una infestación producida por larvas de moscas, mismas que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos y en ocasiones de algunas aves.
La infestación se da cuando una mosca deja sus huevos en la herida superficial de un mamífero. Pasadas entre 12 y 24 horas, las larvas eclosionan y se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días, una vez desarrolladas caen al suelo para transformarse en pupas y 7 días después emergen como moscas.
Cuando inicia la infección se puede ver un movimiento leve dentro de la herida, la cual se extiende y se hace profunda conforme las larvas se alimentan de los tejidos, produciendo secreción serosanguinolenta.
VIDEO RELACIONADO: Perros en San Diego “predicen” temblor magnitud 5.2.