El pasado 30 de diciembre Twitter anunció las nuevas reglas de uso, quienes no las cumplan sus perfiles serán bloqueados temporalmente o suspendidos de forma definitiva, dependiendo de la gravedad de sus tuits.
El amplio uso de las redes sociales en los últimos años han puesto a pensar a muchos en qué momento la libertad de expresión es aprovechada por extremistas. "No toleramos comportamientos que ingresen en el ámbito del abuso, y eso incluye acosos, intimidaciones o el uso del miedo para silenciar la voz de otros usuarios", subrayó Twitter.
Fuente: tellmamauk
Los críticos de las redes sociales parecen contentos con las nuevas reglas, pero están al tanto de cómo Twitter las hace cumplir este año.
Estas son las nuevas reglas que muchas veces omites leer:
Amenazas violentas (directas o indirectas): no se permite amenazar con violencia ni incitarla, lo que incluye amenazas terroristas o la incitación al terrorismo.
Acoso: no se permite incitar o participar en situaciones de abuso o acoso dirigidos a otras personas. Estos son algunos de los factores que podemos tomar en consideración a la hora de evaluar comportamientos abusivos: 1) si uno de los objetivos principales de la cuenta denunciada es acosar o enviar mensajes abusivos a otras personas; 2) si el comportamiento denunciado es unilateral o incluye amenazas; 3) si la cuenta denunciada incita a otras personas a acosar a otra cuenta; y 4) si la cuenta denunciada envía mensajes de acoso a una cuenta desde varias cuentas.
Comportamiento que incita al odio: no se permite fomentar la violencia contra otras personas o atacarlas o amenazarlas directamente por motivo de su raza, origen étnico, nacionalidad, orientación sexual, género, identidad de género, afiliación religiosa, edad, discapacidad o enfermedad. Tampoco permitimos la existencia de cuentas cuyo objetivo principal sea incitar la violencia hacia otras personas en función de las categorías antes mencionadas.
Cuentas en serie: se prohíbe la creación de varias cuentas con la misma finalidad o para evitar la suspensión temporal o permanente de una cuenta determinada.
Información privada: no se permite publicar información confidencial o privada de otras personas, como números de tarjetas de crédito, dirección postal o números del Seguro Social o de documentos nacionales de identidad, sin su expresa autorización y permiso. Además, no se permite publicar fotos o videos íntimos tomados o distribuidos sin el consentimiento de la persona que sea el sujeto de dicho material. Para obtener más información sobre nuestra política de información privada, haga clic aquí.
Suplantación de identidad (impersonation): no se permite suplantar la identidad de otras personas a través de los servicios de Twitter de manera que intente o logre confundir, engañar o comunicar una idea equivocada a otras personas. Para obtener más información sobre nuestra política de suplantación de identidad (impersonation), haga clic aquí.
Daños autoinfligidos: es posible encontrar usuarios en Twitter que hablen de suicidio o daños autoinfligidos. Cuando recibimos denuncias de que una persona está amenazando con suicidarse o provocarse daños autoinfligidos, hay diversas medidas que podemos tomar para ayudar a esa persona, como comunicarnos con ella para expresarle nuestra preocupación y la de otros usuarios de Twitter, o para proporcionarle recursos de ayuda, como la información de contacto de nuestros socios en el área de salud mental.

Fuente: Buzzfeed
Vía Animal Político
Más noticias en SanDiegoRed.com
Sigue a San Diego Red en Facebook y Twitter.
miranda.garcia@sandiegored.com