*Las fiestas de vendimia se han convertido en uno de los principales detonadores del enoturismo.
*Las fiestas en las diferentes regiones varían dependiendo los tiempos de cosecha.
La palabra "vendimia" proviene del latín vindemia, del sustantivo vinea (viña) y el verbo demere (quitar, arrancar, tomar, retirar), es decir, la acción de tomar o retirar el fruto de la viña.
Aunque cada región en el mundo celebra la época de cosecha a su manera, la celebración tiene su origen en el culto griego a Dionisos (Baco, en la mitología romana) dios de la agricultura, el vino y el exceso; según la tradición, los festejos en honor a Baco fueron instituidos por Teseo tras matar al Minotauro, la fiesta incluía desfiles en los que se bebía el primer caldo del año.
El registro más antiguo que se tiene de esta celebración data del año 1000 a. C. en las costas del Mediterráneo Oriental, en la región fenicia; sin embargo, fueron los griegos los más entusiastas promotores de este festejo, ya que para el 900 a. C. los vinicultores ofrecían fiestas con motivo de la cosecha, y fueron los griegos quienes difundieron la vitivinicultura en el Mediterráneo, llevando a la Península itálica, Galia e Hispania sus tradiciones agrícolas, y con ellas la celebración de las fiestas de la vendimia.
En Roma la vendimia se inauguraba con las fiestas de Vinalia, en donde el Flamen Dialis (sacerdote) ofrecía a Júpiter la primicia de las uvas; las fiestas desembocaban en auténticas bacanales, donde los participantes se coronaban de pámpanos, pero no todo era desenfreno en Roma, pues para los primeros cristianos, ocultos en las catacumbas, el vino poseía un profundo sentido religioso.
Tiempo de cosecha en el Valle de Guadalupe
Para los vitivinicultores la vendimia es la culminación de un año de trabajo, momento de recolectar la uva, una época de ardua labor que se mezcla con la tradición y el colorido folclor mexicano.
Aunque las fiestas de vendimia en la región se institucionalizaron en 1991 por la Asociación de Vitivinicultores de Baja California, los antecedentes del cultivo y producción del vino en la región se remontan al siglo XVIII.
En su edición XXII, las fiestas de la vendimia de Ensenada ofrecen un abanico de posibilidades para conocer y disfrutar de esta rica tradición en el valle, como el pisado de la uva, rudimentaria técnica utilizada por los romanos para extraer el mosto (lo que constituye la primera etapa en la elaboración del vino); el pisado de la uva es todo un rito y se realiza de forma simbólica al inicio de las fiestas, pues la tecnología actual ha hecho más eficiente ese proceso.
Durante la época de vendimia se ofrecen visitas guiadas por los viñedos y bodegas, y algunas vinícolas
realizan conciertos, cenas de gala, concursos gastronómicos, comidas campiranas, exposiciones y, por supuesto, catas con sus mejores vinos.
La gastronomía bajacaliforniana, una mezcla de los mejores productos de mar y tierra, encuentra el maridaje perfecto con los vinos del valle, convirtiendo esta experiencia en un excepcional viaje enogastronómico.
Las fiestas de la vendimia son la excusa perfecta para visitar (re)descubrir el Valle de Guadalupe, el lugar donde se produce la mayoría del vino mexicano que ahora tiene presencia en los mejores restaurantes del mundo.
_________
info@b1mas4.com
binomio (1+4) Frontera digital, es una revista electrónica que nace en la región de Tijuana-San Diego y aborda temas políticos, sociales, económicos y culturales.