“Hispano” o “Latino” no los describe

“Hispano” o “Latino” no los describe

WASHINGTON.- La mayoría de residentes en Estados Unidos con raíces en países hispanohablantes no considera que el término "hispano" o "latino" sea el que mejor se adapte a su identidad, según indica un informe publicado hoy por el Centro Hispano Pew. En un estudio realizado a una muestra de 1.220 hispanos, el 51 por ciento […]

Por Alexandra Mendoza el abril 13, 2017

WASHINGTON.- La mayoría de residentes en Estados Unidos con raíces en países hispanohablantes no considera que el término "hispano" o "latino" sea el que mejor se adapte a su identidad, según indica un informe publicado hoy por el Centro Hispano Pew.

En un estudio realizado a una muestra de 1.220 hispanos, el 51 por ciento respondió que pese a que no les molesta que se refieran a ellos como "hispanos", prefieren identificarse con el gentilicio de su país de origen, mientras que el 21 por ciento se considera "estadounidense".

Hace casi cuatro décadas que el Gobierno estadounidense decidió usar la acepción "hispano/latino" para referirse a aquellas personas con orígenes o descendientes en países americanos hispanohablantes, aunque más de la mitad sigue prefiriendo la referencia a su país de origen frente al concepto panamericano.

Pese a las diferentes nacionalidades de origen, un mayoritario 82 por ciento cree que el idioma español es una característica que une a esta comunidad, una lengua de la que se sirven con frecuencia, al tiempo que consideran que es una herencia que se debe mantener.

El 38 por ciento considera que el español es su idioma dominante, el 33 por ciento cree que es bilingüe y el 24 por ciento prefiere el inglés.

No obstante, si se mira solamente al grupo de latinos nacidos en Estados Unidos, que suponen el 48 por ciento de todos los hispanos adultos del país, la porción que considera el inglés su lengua dominante sube al 51 por ciento.

El 69 por ciento de los sondeados destacó que entre los más de 50 millones de latinos que viven en Estados Unidos es más reseñable la diversidad cultural que una homogeneidad que los identifique como un grupo único.

Asimismo, la gran mayoría considera que los estándares establecidos por la Oficina del Censo de Estados Unidos que agrupa como "hispanos/latinos" a todos aquellos con raíces en países en que el español es lengua mayoritaria no se adaptan a su clasificación racial.

Debido a esto, el 51 por ciento se considera dentro de la clasificación "cualquier otra raza", el 36 por ciento se considera de "raza blanca" y el 3 por ciento de "raza negra".

En cuanto al término "estadounidense", sólo una quinta parte lo utiliza para referirse a sí mismo, aunque el porcentaje entre los hispanos nacidos en el país norteamericano aumenta en la segunda generación, y en la tercera llega al 48 por ciento.

Además, la proporción de aquellos que se consideran "estadounidenses" se incrementa proporcionalmente al nivel de ingresos.

Pese a la importancia que los hispanos dan al español, el 87 por ciento considera que aprender inglés es indispensable para tener éxito en el país.

En cuanto a las oportunidades que ofrece Estados Unidos con respecto a su país de origen, casi el noventa por ciento considera que es más fácil prosperar en la primera economía mundial que en sus países de origen y que su vida en EE.UU. es mejor que la de sus familiares en Latinoamérica.

El 55 por ciento indicó que llegaron a Estados Unidos por motivos económicos y un 79 por ciento aseguró que regresarían a EE.UU. si fueran expulsados.

En cuanto a sus ideas sociales, el informe del Centro Pew subraya que las opiniones entre los hispanos a favor de la aceptación de la homosexualidad son similares a las del resto de estadounidenses (59 por ciento).

En comparación con el resto de la población estadounidense, un mayor porcentaje de latinos se describe como liberal o muy liberal, aunque del mismo modo la importancia de la religión es mayor entre los hispanos que entre el conjunto de estadounidenses.

La opiniones sobre el aborto son más conservadoras entre los hispanos, con un 51 por ciento en contra, frente al 41 por ciento a nivel nacional.

Opinión de Usuarios

Debes para publicar tu opinión.

¿Ya tienes una cuenta? Inicia sesión:

Aún no hay comentarios.

Contenido relacionado

Gobernadora Marina del Pilar invita a Baja California a adoptar en Santuario Animal Mily

Gobernadora Marina del Pilar invita a Baja California a adoptar en Santuario Animal Mily

diciembre 21, 2024
Depeche Mode: El documental de Netflix que explora su influencia y legado musical

Depeche Mode: El documental de Netflix que explora su influencia y legado musical

diciembre 21, 2024

Contenido relacionado