TV

Entrevista: María José Cuevas, la directora de Bellas de Noche

La vida detrás de estos iconos del cine mexicano

¿Qué es una vedette? Esa es la pregunta con la que inicia el documental Bellas de Noche dirigido por María José Cuevas. Tuvimos la oportunidad de ir a un screening de la cinta en Cine Tonalá Tijuana al que afortunadamente asistió la directora y aprovechamos para sentarnos a platicar con ella sobre todo lo que hay detrás de Bellas de Noche. Hija del artista mexicano Jose Luis Cuevas, María José creció en un ambiente donde el cine, el arte y la música estuvieron presentes en todos los aspectos de su vida diaria y hoy esto se ve reflejado en su trabajo. Con Bellas de Noche se metió al mundo de las vedettes, presentando una mirada nueva e íntima a estas interesantes mujeres que dominaron el cine mexicano durante años, presentándolas en una luz que pocas veces hemos visto en la pantalla grande.

¿Porqué hacer un documental como Bellas de Noche?

Eso es algo que me fui cuestionando ya durante el proceso de hacer el documental, porque fue algo que se fue transformando. Lo increíble es que en un documental nunca sabes que es lo que vas a terminar contando, digo, al menos que vayas a hacer un documental de televisión súper estructurado con un guión, pero en el caso de Bellas de Noche, partes de una idea. De hecho hace poco encontré este tratamiento que hice hace muchos años para meter la carpeta a IMCINE y es nada que ver con lo que termina siendo Bellas de Noche, que era un documental sobre la época donde reinaban las vedettes, algo más testimonial. Pero de pronto comienzas a convivir con tus personajes y te das cuenta que te importa un cacahuate si fueron vedettes o no porque estás conociendo a estas mujeres, su personalidad que para mi es el verdadero poder de ellas.

Para mi el verdadero objetivo fue quitar los prejuicios que hay sobre las vedettes y sobretodo un prejuicio que tenemos todos y más en la industria del cine: la edad. Para mi Bellas de Noche no habla sobre las vedettes, eso es sólo un pretexto y habla más de esta necesidad universal de que en algún momento de la vida caes y hay que tener el poder de reinventarte. Eso fue lo que quise retratar de ellas.

¿Cómo es que tu conoces el trabajo de estas mujeres? ¿Cómo te familiarizas con ellas?

Desde que soy niña, gracias a mi padre. Por eso siempre las sentí como muy familiares. No fue como que un día simplemente dije "ay voy a hacer un documental de estas mujeres", no, ellas son unos personajes que traigo presentes desde mi infancia. Mi papá era muy amigo de ellas, sobretodo de las rumberas, osea las anteriores a las vedettes. Entonces para mi era muy normal llegar a casa y que estuviera Tongolele o Rosa Carmina o todas ellas. Entonces después en los ochenta me tocan las vedettes y mi papá también está en este momento de éxito igual que ellas, entonces lo invitaban mucho a sus cabarets. Mi papá también era muy amigo de Carlos Monsiváis y eran parte de este grupo de amigos que compartían el gusto por la cultura popular y la vida nocturna. Entonces yo de niña fui al Teatro Blanquita a ver a Lyn May, porque a los cabarets no me dejaban entrar pero al teatro si, y como mis papás eran los invitados especiales pasamos al camerino y de alguna manera se me quedó grabada esa imagen.

De alguna manera fue muy fácil poderme acercar a ellas, por ejemplo cuando yo era niña con Rossy Mendoza, cuando yo era niña había un libro muy famoso de una fotógrafa llamada Daisy Ascher llamado Retratando a Jose Luis Cuevas y era una especie de diario de mi papá y había una foto que yo teniendo 10 años y me impactaba porque era esta mujer exuberante desnuda y muy guapa con mi papá dizque dibujándola, es una imagen que se me quedo grabada. O por ejemplo Olga Breeskin, es imposible que alguien de mi edad no supiera quien era ella ya que estaba hasta en los comerciales de la televisión.

Tu película ha ganado en muchos festivales, pero ahora finalmente está en salas comerciales. ¿Cómo te sientes al respecto?

Más allá de que sea mi documental, creo que lo que es importante es que una cinta tenga la fuerza de Bellas de Noche siendo un documental. El gran problema es que todavía los documentales tengan que luchar con los distribuidores, con los exhibidores, etc, mucho más que otro tipo de cine para que los agarren y lleguen a salas comerciales, porque todavía no confían en el género documental y para mi es algo super importante. Por ejemplo en el Festival de Los Cabos, Bellas de Noche era el único documental en competencia, el único, incluso cuando llegué fue un "¿qué hago aquí? ni me van a pelar" porque nadie pela el documental, todos quieren ver ficción y al final Bellas de Noche gana el premio del público. Lo que me hace pensar que tenemos que entender o empezar a quitar esa división para que el público deje de tener miedo de ver un documental. A pesar de estar en cines comerciales me ha tocado ir a algunos cines donde ni el póster tienen, entonces el reto es romper ese estigma. Que la gente se atreva a ver este tipo de cine.

En un mundo donde la segregación por sexo y por edad es tan vigente, ¿qué tan importante es transmitir estas imágenes a través de este documental?

Es importantísimo, ya que la gente o como sociedad, he escuchado comentarios horribles sobre Bellas de Noche como "¿qué me importan esas cinco pinches momias?" en contra "Wow, que inspirador". Justamente es ese el punto, cambiar ese asunto. Porque todos tenemos prejuicios de la edad, parece ser que la edad fuera un insulto. Y más en el caso de las vedettes que su poder está en la juventud, ¿qué pasa cuando pierdes eso? Entonces les llaman momias, les dicen una serie de insultos espantosos. Para mi la importancia de Bellas de Noche es terminar con eso, con el amarillismo, con la prensa amarillista que no soporto, porque es lo que se te queda. Porque la gente que dice "pinches momias" es gente que leyó el TV Notas y vio una foto horrible de Wanda Seux toda arrugada con un encabezado cruel.

Lo que se me hace maravilloso es que el público al ver la cinta se vuelva complices de ellas, y nunca había estado en salas de cine que por ejemplo, Rossy Mendoza diga "¿Yo, lavar calcetines de un hombre? ¡jamás!" y que el cine entero aplauda. Y les aplauden por su libertad, les aplauden por su independencia, les aplauden por su fuerza y dejan de ser la "mujer objeto" ante la mirada masculina de una época y terminan siendo estas mujeres a los setenta años completamente plenas y empoderadas de su cuerpo. Claro, hay gente que dice "Ay, Wanda Seux vive con 49 perros, que decadente" y no es cierto, vive con tantos perros porque como dice en la película "es lo que a mi me hace feliz y su un hombre llegaba y me decía que no le gustaban los perros, pues adiós". Y la ves de joven y siempre tenía a su french poodle y ahorita la ves igual, porque es lo que la hace feliz.

Finalmente María José ¿Algún proyecto que tengas a futuro?

Pues tengo dos. Finalmente quisiera hacer el documental de mi papá pero me da terror. Pero ese documental quiero que lo hagamos mis hermanas, mis sobrinos, porque tienen muchísimo material que grabaron desde niños, y que lo hiciéramos en familia y que fuéramos 5 los directores. Al final es reunir una historia familiar a partir de 5 miradas diferentes. Y la otra es un personaje que mejor te digo después porque también es un retrato de un personaje polemicón, pero aún no me confirma.

María José Cuevas
María José Cuevas

----------------------------------------------------------------------------------------------------------

Cuauhtémoc Ruelas es crítico de cine y conductor desde hace 8 años para distintos medios de comunicación en la ciudad de Tijuana. Con un diplomado en periodismo cultural, es fanático del cine nacional, drama y cine de acción. Puedes seguirlo a través de @esquinadelcine y su canal de video a través de Telenú.

Relacionado:

Comentarios

  • Facebook

  • SanDiegoRed

 
 
  • Nuevos

  • Mejores

    Noticias Recientes Ver más

    Contenido Recomendado

    Subir

    Utiliza otra cuenta

    Cerrar

    Advertising