Nueva York, 8 mar (EFE).- El milenario arte de la cultura andina para crear túnicas llenas de color y símbolos se instala desde hoy en el museo Metropolitano de Arte de Nueva York, donde se expone una treintena de esas prendas consideradas parte de la riqueza de sus pueblos.
Túnicas que datan de entre el siglo IV a.C. y hasta el XVIII componen la colección completa que el museo neoyorquino alberga y en la que se pretende descubrir al público estadounidense un arte que marcó la vida de un sinfín de generaciones de los pueblos andinos y cuyo fruto era considerado como una de sus principales riquezas.
"La túnica era la principal prenda de vestir de los hombres en los Andes precolombinos, y se elaboró durante mucho tiempo dándole siempre mucha importancia entre los integrantes de las distintas comunidades, donde se trataban como auténticas joyas", explicó en declaraciones a Efe la comisaria de la muestra, Julie Jones.
Hasta el próximo 18 de septiembre, el público que se acerque hasta el Met descubrirá en "Las túnicas andinas" la evolución que ese tipo de prendas experimentó en los territorios que ocupa ahora Perú y donde distintos pueblos precolombinos hicieron de las túnicas elaboradas con algodón o lanas una de sus principales riquezas.
"Es importante que el público venga, porque va a descubrir cosas que seguramente no conocían antes. Los fabricantes de estas túnicas tenían mucho talento y mucha imaginación, y deberían ser más conocidos particularmente entre quienes compartimos este continente", indicó Jones.
Con ese objetivo, la muestra organizada con objetos de la colección del Met y con otros que llegan de los museos de Textiles de Washington y de Arte de Cleveland presenta unas treinta túnicas llenas de color y que demuestran "las grandes habilidades de los pueblos andinos como tejedores", según la comisaria.
"Eran pueblos que daban mucha importancia a los tejidos, los consideraban una auténtica riqueza, y estaban realmente muy avanzados en su elaboración, lo que sorprendió mucho a los españoles cuando llegaron a sus tierras", señaló Jones, que detalló que la mayoría de las prendas fueron encontradas en tumbas.
Se muestran así prendas de las culturas Wari, Paracas, Chimú y Nazca, hasta llegar a los incas, con un estilo que se expandió por la zona a medida que conquistaron a otros pueblos y que fue el que se mantuvo imperante pese a la presencia española tras la conquista.
La colección aúna así distintos tipos de túnicas, de varios tamaños y elaboradas por distintos pueblos, así como creadas a base del algodón autóctono de la costa norte de Latinoamérica hasta con las lanas de los camélidos de la zona -las llamas y las alpacas domesticadas, así como de la vicuña y el guanaco-.
Las prendas expuestas varían en sí en función de la época en que se crearon y el lugar, aunque mantienen un gusto por una iconografía similar pese al paso de los años, con una presencia casi omnipresente del color así como los motivos animales y, en algunos casos, humanos con tintes de guerra.
Las piezas más tempranas que se exponen están fechadas en el siglo IV a.C. y son oriundas del valle Ica, en el sur del Perú: una es de algodón en tono beige y cuenta con figuras de serpientes de doble cabeza, mientras que la otra presenta camélidos y una figura sobrenatural rematada en un tono rojo y marrón.
Ambas piezas muestran la posibilidad de texturas, colores y diseños que las dos fibras ofrecían a los tejedores, mientras que también destaca entre las más antiguas una pieza de entre el año 300 y el 100 a.C. originaria de la península de Paracas, hecha con un verde intenso y con figuras de pájaros también de doble cabeza.
La pieza más grande que forma parte de la exposición del Met fecha de entre los años 580 y 680 en la región de Arequipa, y tiene una longitud en los hombros de más de metro y medio, que habría sido utilizada para envolver a los muertos antes de depositarlos en su lugar de reposo.
"En la zona sur había frecuentemente túnicas que llegaban a las rodillas y que no tenían mangas, mientras que en el norte en un momento había mangas y eran más cortas, lo que indica que las vestían con otras prendas más elaboradas", explicó la comisaria.
Jones detalló que la muestra alcanza hasta el siglo XVIII, cuando las túnicas fueron finalmente prohibidas por la presión de las autoridades, ya que las veían como una muestra demasiado evidente de su "heroico origen indígena" y además eran vistas también por la Iglesia como una amenaza al catolicismo.