Nueva York, 26 abr (EFE).- El caso de Paco Larrañaga, el joven hispano-filipino condenado a la pena capital en Filipinas y que cumple condena en España, se exhibe esta semana en el Festival de Tribeca en Nueva York con el documental "Give up tomorrow", que narra su historia y compite en la sección a concurso de la muestra.
"El documental ha tenido muy buena acogida y estamos muy satisfechos, porque gracias a él habrá más gente, principalmente en Estados Unidos, que conozca la injusticia que mi hijo está sufriendo", explicó hoy la madre del condenado, Margot González, en una entrevista con Efe.
La familia al completo de Paco Larrañaga, de padre vasco y madre filipina y quien tiene ambas nacionalidades, se encuentra estos días en Nueva York, donde la cinta "Give up tomorrow", del director estadounidense Michael Collins, intentará hacerse con el premio a mejor documental en el Festival de Tribeca.
"Lo que muestra el documental es la historia real. Se trata de un medio para contar la verdadera historia de mi hijo, quien es víctima de una injusticia que sigue adelante hoy aunque esté cumpliendo condena en España", señaló la madre de Larrañaga, protagonista de una historia que empezó en Filipinas en 1997.
Larrañaga fue el principal protagonista del conocido en Filipinas como el "caso Chiong", el secuestro, violación y asesinato de dos hermanas ocurrido en la ciudad de Cebú (centro del archipiélago) en 1997, un crimen del que siempre se ha declarado inocente.
Larrañaga fue declarado culpable por primera vez en 1999 y cinco años después el Tribunal Supremo de Filipinas le condenó a muerte, aunque tras la abolición de la pena capital en el país asiático en 2006, ésta fue conmutada por cadena perpetua, equivalente a 40 años de prisión de cumplimiento efectivo.
El 6 de octubre de 2009 y después de innumerables gestiones legales y diplomáticas, Paco Larrañaga fue llevado finalmente a España y trasladado a la cárcel donostiarra de Martutene para terminar de cumplir su pena en territorio español.
Ese recorrido es el que relata el documental, que hace hincapié principalmente en los detalles y anomalías que sufrió el juicio de Larrañaga en Filipinas y que acabó con la condena del joven.
La cinta pone de manifiesto cómo Larrañaga pudo demostrar que el día de los hechos estaba en Manila, a 600 kilómetros de distancia de donde ocurrieron los hechos, gracias a numerosos testigos e incluso material gráfico que reforzaban los testimonios, aunque finalmente nada evitó su condena.
"El documental está muy bien. Muchas veces con palabras no se puede convencer a la gente, pero aquí se ve la verdad. Espero que sea de buena ayuda para mi hijo", explicó también a Efe el padre del condenado, Manuel Larrañaga.
Para Manuel Larrañaga, "el público de todo el mundo va a poder ver ahora la verdad, lo que pasó en el juicio, cómo actuaron los policías, los jueces y los fiscales en Manila".
El documental, agregó, cumple con el "deseo" de su hijo de contar la historia, ya que "no le dieron la oportunidad de hablar en Filipinas", por lo que lo más importante es que "da voz a Paco y a todos los Pacos que hay en el mundo sufriendo injusticias".
"Es importante recordar que no es únicamente nuestro Paco, hay muchos más Pacos en el mundo. Para empezar hay seis en Filipinas", señaló Larrañaga en referencia a las otras seis personas que cumplen condena en ese país por el mismo caso que su hijo.
Los padres de Larrañaga explicaron que su hijo está "animado" y que la familia se enfrenta ahora con "optimismo" a un proceso que ha iniciado en Filipinas con ayuda de España para conseguir el indulto y que puede durar "mucho tiempo".
"Mientras tanto, Paco está más maduro. Ha tomado responsabilidades y trabaja y estudia dentro de la cárcel", indicó la madre, que espera que su hijo pueda abandonar pronto la prisión antes de que llegue 2027, una de las fechas que se barajan para su salida final.