La encuesta es aplicada en las capitales de 25 estados, el Distrito Federal y otras seis ciudades de la República (entre ellas, Tijuana) y su última edición (diciembre del 2013), mostraba un nivel más bajo en cuanto a la percepción de la inseguridad, en 68 por ciento, lo que muestra un aumento de más de 4 puntos porcentuales.

Específicamente, la encuesta tomó en cuenta los siguientes aspectos
Expectativa social sobre la tendencia del delito
Atestiguación de conductas delictivas o antisociales
Cambio de rutinas por temor a ser víctima del delito
Percepción del desempeño de la policía como autoridad de seguridad pública
Poca confianza en policías y sus capacidades para prevenir delincuencia.
La encuesta revela que en marzo, solo el 29.6 por ciento de la población percibió el desempeño de la policía como muy o algo efectivo, mientras que el 70.2 por ciento consideró este desempeño como poco efectivo o nada efectivo.
Les afecta personalmente la delincuencia
Igual, en los últimos tres meses, un 66.4 por ciento declaró haber atestiguado robos o asaltos, o por lo menos haber escuchado sobre uno cercanos a ellos, mientras que 40.2 por ciento dicen lo mismo de venta o consumo de drogas, 56.5 por ciento sobre vandalismo, y 69 por ciento consumo de alcohol en las calles (la encuesta aparentemente considera a lo último como inseguridad).
Otro dato relevante en la encuesta es que una gran cantidad de la población ha tenido que cambiar de rutina para evitar los efectos de la inseguridad, como evitar salir después de las 8:00 p.m.,
pero en lo que más ha afectado es que un 65 por ciento comenzó a evitar traer cosas de valor como joyas, dinero o tarjeta de crédito debido a la percepción de inseguridad.
Más noticias en SanDiegoRed.com
Sigue a San Diego Red en Facebook y Twitter.
jose.sanchez@sandiegored.com